lunes, 8 de diciembre de 2014

CENTRIFUGA

Una centrifugadora es una máquina que pone en rotación una muestra para –porfuerza centrífuga– acelerar la decantación o la sedimentación de sus componentes o fases (generalmente una sólida y una líquida), según su densidad. Existen diversos tipos, comúnmente para objetivos específicos.
                 APLICACIONES
  • Es muy usada en laboratorios de control de calidad y en fábricas que elaboran zumos a base de cítricos, para controlar el nivel de pulpa fina, mediante separación del zumo exprimido.
  • Otra aplicación ocurre en la elaboración de aceite de oliva. En ella, una vez molidas y batidas las aceitunas, se introducen en una centrifugadora horizontal, en la cual el aceite, que es la fracción menos pesada, se aparta del resto de componentes del frutoaguahueso, pulpa, etcétera.
  • Para cuantificar el grado de grasa o crema que contiene la leche. Las centrifugadoras utilizan instrumentos denominados butirómetros, de los cuales existen diferentes tipos: para crema, manteca, etcétera.
                            FUNCIONAMIENTO
El centrifugado es una sedimentación acelerada, ya que la aceleración de la gravedad se sustituye por la aceleración centrífuga\omega^2 r , donde \omega\, es la velocidad angular de giro de la centrifugadora y r es la distancia al eje de la centrifugadora. Puesto que la velocidad mencionada puede ser de miles de revoluciones por minuto, se alcanzan aceleraciones mucho mayores que la intrínseca de la gravedad.
Además de ser más rápida que la sedimentación, la centrifugación permite separar componentes que la mera sedimentación no podría realizar, por ejemplo separar el uranio 235 del uranio 238.
Como la sedimentación, al centrifugado lo rige la ley de Stokes, según la cual las partículas sedimentan más fácilmente cuanto mayores sean su diámetro y su peso específico comparado con el del fluido, y cuanto menor sea su viscosidad. Es importante considerar que la función del fluido es esencial, pues sin su viscosidad todas las partículas se precipitarían a la misma velocidad.
A continuacón se muestra las muestras de sangre y de leche que se centrifugaron en el laboratorio.
                        
                      
                     


Filtración a vacío

La filtración al vacío es una técnica de separación de mezclas sólido-líquido. La mezcla se introduce en un embudo plano con el papel de filtro acoplado al fondo. Desde el fondo del embudo se aplica con una bomba un vacío que succiona la mezcla, quedando el sólido atrapado entre los poros del filtro. El resto de la mezcla atraviesa el filtro y queda depositada en el fondo del recipiente. Esta técnica es más rápida que la filtración habitual por gravedad y está indicada cuando dichos procesos de filtración son muy lentos.

Balanza granataria

Una Balanza granataria es un tipo de balanza muy sensible, esto quiere decir que pesa cantidades muy pequeñas y también es utilizada para determinar o pesar la masa de objetos y gases.
Suelen tener capacidades de 2 ó 2,5 kg y medir con una precisión de hasta 0,1 ó 0,01 g. No obstante, existen algunas que pueden medir hasta 100 ó 200 g con precisiones de 0,001 g; y otras que pueden medir hasta 25 kg con precisiones de 0,05 g.1
Es muy utilizada en laboratorios como instrumento de medición auxiliar, ya que aunque su precisión es menor que la de una balanza analítica, tiene una mayor capacidad que ésta y permite realizar las mediciones con más rapidez y sencillez, así como por su mayor funcionamiento.
Las balanzas electrónicas equilibran la fuerza ejercida por un electroimán cuya alimentación está regulada automáticamente en un lazo cerrado por un circuito electrónico
             MODO Y USO DE CUIDADO
Para su correcto funcionamiento, una balanza debe estar correctamente nivelada sobre una superficie rígida. La balanza debe ser calibrada periódicamente y cada vez que se traslada de lugar. Para ello se utilizan masas patrón que, a su vez, están calibradas con mayor precisión que la precisión de la balanza.
La limpieza es un factor muy importante, por lo cual no deben ubicarse las sustancias directamente en el plato de la balanza, sino sobre un contenedor.
En las balanzas electrónicas, antes de pesar la muestra debe ponerse a cero la lectura con el contenedor, lo que se conoce como tarar la balanza. Esto permite no tener que descontar posteriormente la masa del contenedor.
Al realizar una serie de mediciones debe evitarse cambiar de balanza.
Para realizar la lectura correctamente en las balanzas mecánicas debe evitarse el error de paralaje, alineando la visualización correctamente. debe ponerse en cero y colocar el peso en el platon e ir moviendo sus sistema hasta lograr su peso

Balanza analítica

Una balanza analítica es una clase de balanza de laboratorio diseñada para medir pequeñas masas, en un principio de un rango menor del miligramo (y que hoy día, las digitales, llegan hasta la diezmilésima de gramo: 0,0001 g o 0,1 mg). Los platillos de medición de una balanza analítica están dentro de una caja transparente provista de puertas para que no se acumule el polvo y para evitar que cualquier corriente de aire en la habitación afecte al funcionamiento de la balanza. (A este recinto a veces se le llama protector de corriente, draft shield). El uso de un cierre de seguridad con ventilación equilibrada, con perfiles aerodinámicos acrílicos diseñados exclusivamente a tal fin, permite en el interior un flujo de aire continuo sin turbulencias que evita las fluctuaciones de la balanza y que se puedan medida de masas por debajo de 1 μg sin fluctuaciones ni pérdidas de producto.demás, la muestra debe estar a temperatura ambiente para evitar que la convección natural forme corrientes de aire dentro de la caja que puedan causar un error en la lectura.
La balanza analítica electrónica mide la fuerza necesaria para contrarrestar la masa que está siendo medida en lugar de utilizar masas reales. Por ello deben tener los ajustes de calibración necesarios realizados para compensar las diferencias gravitacionales.1 Utilizan un electroimán para generar la fuerza que contrarreste la muestra a medir y da el resultado midiendo la fuerza necesaria para equilibrar la balanza. Tal dispositivo de medición se denomina sensor de restauración de fuerza electromagnética.
Fue desarrollada alrededor de 1750 por el químico escocés Joseph Black y al ser mucho más precisa que cualquier otra balanza de la época, se convirtió en un importante instrumento científico en la mayoría de los laboratorios de química.

USO DEL EXTINTOR


Acontinuación les proporcionare unas notas que la profesora nos dio y posterior mente les dejare mas información.
Principios básicos para la prevención y extinción de incendios

El fuego se origina a partir de la combinación de un combustible + calor + oxígeno. A esto se le conoce como el triángulo del fuego (óxido reducción).
Se clasifica en 4 tipos: A (residuos carbonosos), B (derivados del petróleo), C (originado por la electricidad) y D (metales). 
El extintor marca para qué tipo de fuego está hecho.
Los que arden no son los líquidos o sólidos, sino los gases.
Solo existe combustión en una área determinada. 
La densidad es el peso del volumen de los gases.
En algunas lámparas existe protección antiexplosiva.
La deflagración es la onda de choque lenta menor a la onda del sonido.
La detonación es la onda de choque mayor a la onda del sonido.
Algunos métodos de extinción son por sofocación y otro es por enfriamiento.
Se debe ver la carga del extintor cada año, es recomendable revisar cada 6 meses sí el uso es frecuente.

Extintor

Extintor tipo ABC.
Un extintor,extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagarfuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.
De forma más concreta se podría definir un extintor como un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.
Los hay de muchos tamaños y tipos, desde los muy pequeños, que suelen llevarse en los automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido varía desde 1 a 250 kilogramos de agente extintor.

 Según el agente extintor se puede distinguir entre:

  • Extintores hídricos cargados con agua o con un agente espumógeno, espuma AR-AFFF. Altamente efectivos por su capacidad de potenciar el poder humectante del agua, los hay biológicamente activos que encapsulan los gases y vapores generados por el fuego rompen las moléculas de los hidrocarburos, inhibiendo la reignición, no contaminan el medio ambiente, ni dañan a las personas, salvo que, como el agua es conductora de la electricidad, pueden ser muy peligrosos en los incendios de origen eléctrico.
  • Extintores de polvos universales; sirve para fuegos ABC
  • Extintores de CO2 (también conocidos como Nieve Carbónica o Anhidrido Carbónico).
  • Extintores para metales: (únicamente válidos para metales combustibles, como sodio, potasio, magnesio, titanio, etc)
  • Extintores de halón (hidrocarburo halogenado, desde 2010 esta prohibido su uso en todo el mundo por afectar la capa de ozono).
  • Instantáneo (antes extintor de explosión) se trata de una herramienta de salvamento de incendios de uso profesional, que consiste en un recipiente elastómero, que contiene retardante de llamas, y aloja en su interior un elemento pirotécnico unido a una mecha rápida, que al contacto con el fuego, rompe el recipiente y crea una burbuja carente de oxígeno que apaga el fuego, al tiempo que enfría la zona en un radio de unos cinco metros.
                                       CLASIFICACION POR TAMAÑO
Por su tamaño los extintores se dividen en portátiles y móviles. Extintores portátiles serían los que tienen un peso de hasta 20 kg de peso en total, considerando, a su vez, entre los mismos extintores portátiles manuales, hasta 20 kg y extintores portátiles dorsales hasta 30 kg.
Cuando un extintor pese más de 30 kg se considera móvil y debe llevar ruedas para ser desplazado.
Esto no es óbice para que existan extintores que colocados sobre ruedas y por lo tanto movilizados pesen menos de 30 kg. De hecho, para favorecer su manejo, los extintores de 50 kg se suelen instalar sobre ruedas.
La división tiene que ver con el máximo admitido para usarse de una u otra forma, es decir, un extintor que pese más de 20 kg obligatoriamente tendrá que tener un apoyo dorsal.
El problema de los extintores (salvo en los muy grandes) es que el agente se agota rápidamente, por lo que su utilización debe hacerse aprovechándolo al máximo. Su tiempo en descarga continua es de 18 a 20 segundos.
Asimismo, se distinguen por los fuegos que son capaces de apagar: de origen eléctrico, originados por combustibles líquidos u originados por combustibles sólidos, lo que depende del agente extintor que contienen. Las posibilidades que tienen deben venir escritas de modo bien visible en la etiqueta, atendiendo a la clase de fuego normalizada.

Principios básicos para la prevención y extinción de incendios.

1. ¿Cómo se define el fuego?

R.= Es la reacción óxido-reducción con desprendimiento de luz y calor.

2. ¿Cómo se produce el fuego?
R.= Se necesita una fuente de calor, un combustible que se queme y el oxigeno que generalmente lo toma del aire.

3. Explica cómo se realiza una reacción en cadena?
R= Desde la utilización de polvos como agente extintor el fuego se apaga por trabajar químicamente, cuando se elimina uno mas factores.

4. ¿Explica el concepto de inflamación?
R.= Algunos productos que al mezclarlos tienen la suficiente la energía para inflamarse.

5. ¿Cómo se clasifica el fuego?
R.= El fuego se clasificar por sus características utilizando las letras  A,B,C y D

6. ¿Qué característica presenta el fuego de tipo A?
R.= Son todos los que dejan residuos carbonosos como: trapos, maderas, plásticos, etc.

7. ¿Qué característica presenta el fuego de tipo B?
R.= Son todos los derivados del petróleo: naftas, aceites, alcoholes, etc.

8. ¿Qué característica presenta el fuego de tipo C?
R.= Es cualquier clase cuando interviene la tensión eléctrica.

9. ¿Qué característica presenta el fuego de tipo D?
R.= Son los metales como: magnesio, aluminio, circonio, etc..

10. Argumenta. ¿Por qué las sustancias que emiten vapores o gases son los que arden?¿Qué posibilidad existe de que provoquen un incendio?
R.= Son los que presentan oxigeno y al combinarse con un combustible pueden arder de inmediatamente y ocasionar un incendio en gran cantidad.
 
11. ¿Qué es el flash point?
R.= Es la menor temperatura a la cual un combustible emite vapores capaces de entrar en combustión pero no de mantenerla.
.
12. ¿Cómo se define la temperatura de ignición?
R.= Es la menor temperatura a la cual un combustible emite vapor en cantidad suficiente como para entrar en combustión y mantearla

13. ¿Cómo se define la temperatura del auto ignición?
R.= Es la menor temperatura en la que un combustible entra en combustión sin aporte externo de energía.

14. ¿Qué significa el rango explosivo?
R.= Es una característica física de cada combustible dada por la proporción aire-vapor dentro de la cual se produce la combustión.

15. ¿Explica cómo debe ser la proporción adecuada para que se realice una combustión?
R.= Se grafica, en cuanto a los extremos no hay posibilidad de combustión por tener exceso de concentración de vapor de combustible por ser una mezcla pobre y la otra por ser una mezcla rica, la proporción adecuada es en el centro.

16. ¿Cuál es la densidad del aire y relación tiene con la combustibilidad?
R.= Es de un kilogramo por metro cubico dependiendo su densidad sube y baja proporcionando la combustión.

17. ¿Cómo se considera la densidad de algunos vapores que están por debajo de 1.0?
R.= Los gases presentados en sustancias donde su densidad está debajo de 1.0 los gases suben.

18. ¿Cuándo se forma un arco voltaico?
R.= Cuando ingresa gas un interruptor.

19. ¿En qué consiste la deflagración?
R.= Es una combustión con llama pero sin explosión.

20. La combustión con llama donde la velocidad de la onda de choque es mayor a la del sonido se le llama:
R.= La detonación

21. Describe los métodos de propagación dependiendo de la compatibilidad con el fuego:
R.= oxigeno > sofocación
energía  >enfriamiento
combustible  > retiro
reacción en cadena > inhibición

22. ¿Qué tipo de fuego apaga el agua? ¿y por qué?
R.= Por sofocación y enfriamiento, el agua esta mediante lluvia, y el agua sofoca los gases calientes hasta que los enfría, mientras este pasa de estado liquido a gaseoso. 
23. ¿Qué acción que tienen las espumas  sobre los líquidos y sólidos?
R.= Produce un manto sobre el combustible sofocándolo y al mismo tiempo lo enfría.

24. ¿Explica y argumenta la acción que tienen la reacción en cadena y como se inhibe la combustión?
R.= El combustible libera moléculas de gas en el aire, la inhibición captura los radicales libres.

25. ¿Cuál es el uso correcto de un extintor?
R.= Es dirigir el chorro del polvo sobre la base del fuego donde no hay llama, si esta colgado significa que esta listo para usarse, sacar el pasador de seguridad tirando de su anillo, y dirigir el chorro a la base de las llamas con movimientos de barrido, acercarse lentamente al fuego hasta un distancia de dos metros y nunca hay que darle la espalda al fuego.

26. ¿Cuántos tipos de extintores conoces?
R.= El extintor de color rojo.

27. ¿Dónde se debe ubicar el extintor?  
R.= En una ubicación donde sea visible por todos a una altura accesible.

28. ¿Cuáles son las partes de un extintor?
R.= Cuerpo a cilindro, manómetro, palanca, asa fija, precinto, pasador y manga.
29. ¿Cada que tiempo se debe verificar la carga de un extintor?
R.= Una vez al año debe verificarse.

30. ¿Qué características tiene el extintor de Bióxido de carbono?
R.= Se puede usar en presencia de alimentos y material hospitalario, no es efectivo en espacios abierto, se debe evitar el contacto con la piel ya que produce quemadura.

a. ¿Dónde se utiliza? 
R.= En presencia de alimentos y material hospitalario y equipos electrónicos.
b. ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
R.= Para fuegos tipo clase B y C
c. ¿Por qué sugieren el cuidado al manipular su contenido de éste extintor? 
R.=Contiene un material criogénico que puede producir quemaduras en la piel.

31. ¿Qué características tiene el extintor de polvo químico seco?
R.= Es corrosivo después de 24 horas, se elimina con aire y no con agua si no se vuelve mas corrosivo.

a. ¿Dónde se utiliza? 
R.= En cualquier superficie.
b. ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
R.= Para fuegos tipo A,B y C
c. ¿Qué daños puede ocasionar en el organismo, si se está en contacto con el contenido?
R.= Puede producir daños a la vista si el material tiene contacto con esta.

32. ¿Qué características tiene el extintor de gases especiales?
R.= No deja residuos por lo que puede utilizarse sobre equipos eléctricos
 
a. ¿Dónde se utiliza? 
R.= Es efectivo en espacios abiertos y cerrados, se puede usar en equipos electrónicos.
b. ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
R.= Para fuegos tipo B y C.
c. ¿Qué actualmente se está reemplazando su contenido a un tipo de gas ecológico?
R.= Por que produce daños al medio ambiente.

33. ¿Qué características tiene el extintor de polvos químicos especiales?
R.= Son poco frecuentes, existen varios dependiendo del metal que actúe como combustible.
 
a. ¿Dónde se utiliza?
R.= Dependiendo en el incendio del metal.
b. ¿Para qué tipos de fuego es recomendable?
R.= Para fuegos clase D
c. ¿Por qué actualmente se está reemplazando su contenido a un tipo de gas ecológico? 
R.= Por que causan daños al medio ambiente.

34. ¿Explica con tus propias palabras después de revisar los recursos que te comparto, el método para apagar el fuego?
R.= Utilizando el extintor siempre y cuando respetar las reglas de cada extintor, por que tienen diferentes funciones en cuanto al fuego ya se de tipo A,B,C y D se debe dirigir el chorro en forma de barrido para apagar el incendio.
 
 35. ¿Describe el tiempo aproximado que se descarga el extintor para apagar el fuego?
R.= En 48 segundos
  ESPERO QUE ESTAS PREGUNTAS SEAN DE SU AYUDA REGREN PRONTO

sábado, 20 de septiembre de 2014

Cuestionario acerca de la NOM-026

1._¿Cual es el objetivo de la norma oficial mexicana num. 26? Establecer los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
2._¿Cual es la finalidad de los colores de seguridad? Indicar la presencia de peligro, proporcionar información o bien prohibir o indicar una acción a seguir.
3._¿Para que se utiliza el color resultante? Para resaltar el color de seguridad.
4._¿Que son los fluidos? Son sustancias liquidas o gaseosas que por sus características fisicoquimicas no tienen forma propia, sino que adoptan la del conducto que las contiene
. 5._¿Qué significa el color amarillo como un color de seguridad? Advertencia de peligro, delimitación de áreas, advertencia de peligro por reacciones ionizantes.
6._¿Qué significado tiene la figura geometría de un círculo en las señales de higiene y seguridad? Obligación, describe una acción obligatoria.
7._¿Qué características debe tener el texto que complementa a las señales de higiene y seguridad? Breve y concreto, ser del mismo color que el de contraste,estar ubicado bajo la señal de higiene y seguridad y máximo de tres palabras.
8._¿Qué aspectos se deben tomar en cuenta para realizar un señalamiento con información contra incendios? Que sea de forma cuadrada o rectangular, fondo en color rojo, símbolo y, en su caso, flecha direccional en color blanco.
9._¿De que elementos esta compuesta básicamente una señal de higiene y seguridad? 
-Una forma geometría.
-Color de seguridad y de contraste.
-Un símbolo o pictograma.
10._¿Cuales son los cuatro elementos, presentes en la norma 026, para identificar las tuberías? Color de seguridad, color de contraste, información complementaria e indicación de dirección de flujo.